Y
En el marco de las acciones que promueve la Dirección de Interculturalidad Bilingüe y el Ministerio de Educación inició en el año 2013 ad honoren y desde el mes de abril del 2016 se el taller de hilado y telar Mapuche a cargo de la artesana Alda Torres incluida en el Registro Provincial de Artesanos.
La propuesta del taller incluye la posibilidad de recuperar la lana ovina que se genera en el sector de producción animal y enseñar un proceso artesanal para generar valor agregado a esta materia prima. Si bien el taller, inició como una actividad optativa para los estudiantes de 3er año de esta escuela los días Martes y viernes de 15 a 17 hs, hoy es un espacio que ha ganado identidad y ya demanda un espacio propio para la instalación de los telares, ruecas y el acopio de la lana de vellón. El sector de Talabartería sería un espacio en el que con ciertas refacciones o adecuaciones edilicias de ajustaría a las necesidades del taller.
Este taller incluye el trabajo en equipo, desarrollo de habilidades, destrezas, conocimientos muy variados necesarios para realizar todo el proceso que incluye:
- Reconocimiento de los diferentes tipos de lanas según la raza y su utilización en prendas específicas
- Distinción visual y táctil de la lana de un animal según la finura y la parte del cuerpo del que proviene.
- Carmenado o preparado de la lana para iniciar el hilado
- Utilización del huso y tortera, forma de enhebrado del huso
- Técnicas de:
- ovillado al Huso
- la vuelta del Huso
- Hilado propiamente dicho
- Ovillado
- unión de dos hebras para la torsión del hilo
- madejado y uso de espahue.
- lavado de la madeja
- tinción artesanal con productos naturales de origen vegetal
- Tipos y estructuras de Telares: Huitral, Enguerregüe o Ñireo, Suegüe, Tonon
- Construcción del telar
- Técnica del tramado del telar
- Cálculo de cantidad de hilo para tejidos combinados con colores, con o sin guardas.
- Técnica de tejido
- Confección de caminos, centros de mesa, alfombras o tapices
Carmenado de diferentes tipos de lana con la muestra del resultado al que los alumnos deben llegar
Nahuel aprendiendo el manejo del huso
Beti preparando la lana para el huso
-
Sofía hilando con el huso
Zaira hilando en el huso
Zaira hilando con el huso, de pie.
Milagros hilando con la rueca.
Yvette trabajando con la rueca.
Roco y Dante ovillando dos hebras en el huso y rueca para torcer
Luego de torcer la madeja, Roco la prepara el lavado.
Dante muestra la madeja lavada.
Milagros comienza el armado del telar.
Yvette armando el Tolón.
Dante tejiendo telar liso.
Dante finalizando el tejido
Dante muestra con orgullo su trabajo terminado.
Yvette,Roco y Dante junto a su profesora Alda Torres.
Dante e Yvette muestran el Trabajo del Taller de Telar en Agromanía.