DÍA DE LA INDEPENDENCIA

El día viernes 6 de julio se celebró en la Escuela  el acto del día de la Independencia Nacional.

 El evento comenzó con un desayuno exquisito: chocolate, preparado por las cocineras del establecimiento, y churros, elaborados por el chef Fernando Zárate junto a los alumnos/as de 3º de Secundaria y Polimodal.

   El Profesor Daniel Loncón fue el encargado del acto y del siguiente discurso alusivo:

   “El 9 de Julio de 1816, presidía el Congreso el sanjuanino Narciso Laprida. Ese día, finalmente, los diputados se decidieron a discutir el tema de la independencia. El secretario, Juan José Paso, preguntó a los congresales si querían “que las Provincias de la Unión fuesen una nación libre de los reyes de España y su metrópoli”. Todos los diputados aprobaron –por aclamación primero y después, uno a uno- la propuesta de Paso. La gente que miraba la escena por las ventanas de la casa estalló en gritos de alegría.

Así, el 9 de Julio de 1816 se había dado un gran paso. Tras seis años de avances y retrocesos, de lucha y sangre derramada, de fuertes debates entre decididos e indecisos y muchos cambios en el panorama internacional, se había declarado la independencia. Se había salido del ridículo, como decía San Martín, de tener bandera, moneda, himno y guerrear contra España pero seguir, de hecho, declarándose independientes. Teníamos símbolos patrios, que iban a identificarnos como nación, y ya había ensayos para organizar el nuevo país que éramos entonces. Pero la independencia política no garantizaba la independencia económica. El actual territorio argentino parecía mucho más extenso en aquella época por las grandes distancias que separaban a los pueblos, y por la lentitud de los transportes y las comunicaciones. A los ojos de los extranjeros, era una zona muy atrasada, con formas de producción anticuadas y con graves dificultades para la circulación de la moneda y de los productos.

   Las artesanías provinciales de la época estaban en franca decadencia y sólo la inversión y la modernización las hubiera podido transformar en verdaderas industrias, como estaba ocurriendo, por esa misma época, en los Estados Unidos.

   Casi los únicos que estaban en condiciones de hacer inversiones para modernizar la economía y hacerla crecer eran los terratenientes y los ricos comerciantes de Buenos Aires, y el Estado Nacional. Ni unos ni otro se mostraban interesados en dar ese paso, que podría haber transformado a nuestro país en una potencia.

Los terratenientes y los comerciantes estaban muy conformes con su forma de ganarse la vida como para complicarse. Sólo tenían que limitarse a cobrar sus exportaciones en libras u oro, y pagarles a sus empleados y proveedores nativos con pesos, generalmente devaluados. Cuantos menos valía la moneda nacional, más ganaban ellos.

   Fue este grupo de dirigentes quien condujo los destinos nacionales, llevó al país a la gran crisis de 1820 y fortaleció la asociación con Inglaterra, en vea de reforzar los vínculos con el resto del país. Esta situación llevó a una fuerte dependencia económica de Gran Bretaña, que no benefició al país, sino a unos cuantos particulares. Y, ya se sabe, cuando un Estado depende económicamente de otro, cuando es el otro país el que decide qué se debe producir y qué no, cuando los precios de las mercaderías nacionales son fijados fuera del territorio, a esa dependencia económica se le agrega la dependencia política.

   Esta lección, aparentemente sencilla, resultó y resulta lo más difícil de aprender en los tiempos que siguieron al 9 de julio de 1816.

   Entonces si el 9 de julio de 1816 se concretó la independencia política de nuestra Patria, hoy debemos seguir luchando por la verdadera independencia económica. Esta  es una cuestión pendiente…”

   Las glosas fueron leídas por los siguientes alumnos: Micaela Caamaño (3º Sec.), Matías Apollonia y Agustín Riveros (4º Sec.).

   La Bandera de ceremonias fue portada por Agustina Pugliese y escoltada por Facundo Arza y Facundo Rukavina

   A través de un Power Point, alumnos de diferentes cursos guiados por los docentes: Celeste Contreras, Mariela Marras y Nicolás Amaranto; demostraron diversos símbolos construidos por ellos, que nos ayudaron a recordar a la patria.

   En el acto también estuvo presente la danza tradicional argentina, jóvenes de diferentes años dirigidos por los Profesores: Milla, Cecilia y Lagiard, Sebastián, bailaron el Pericón nacional.

   En abril de este año, por primera vez en la historia de la escuela, se formó el “Coro de la Agro”, con alumnos de diferentes cursos, bajo la dirección de la profesora Crespo, Karina. En el acto tuvo su primera presentación acompañado por el grupo “Dúo” conformado por Milton del Real y Kevin Handley.

   Luego de la primera presentación de nuestro coro, dicho grupo brindó otras obras de su repertorio.

   Se finalizó el evento con una mateada.

Categorías: Uncategorized | Deja un comentario

Navegador de artículos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: